
Día Mundial de Prevención del Suicidio: pero Salta no cambia la narrativa del silencio
Opinión08/09/2025



Por Rodolfo Ceballos (*)
Cada 10 de septiembre, el mundo conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una jornada impulsada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El lema trienal 2024–2026, “Cambiar la narrativa”, propone una transformación profunda: dejar atrás el estigma, el silencio y los mitos que rodean al suicidio, y abrir paso a una conversación empática, informada y comprometida.
Pero en Salta, esa "narrativa" parece estancada en desinformaciones para con la opinión pública, que quiere saber cuál es la política de comunicación de la alta dirección de Salud Mental para sensibilizar a la comunidad. El saldo obtenido es que la prevención, nada desangelada, no es gestionada en una zona gris. Lo más opaco son las estadísticas del problema, permanecen ocultas por decisión sanitaria.
Las cifras desconocidas se insinúan, pero no se explicitan. Desde hace años, se repite en medios y comunicados oficiales que Salta tiene una tasa de suicidios superior al promedio nacional. Lo que no se dice es cuánto.
El Boletín Epidemiológico N°87 del Ministerio de Salud Pública de Salta, en 2022, como se verá toda una antigüedad, casi el único dato con que se cuenta, informa que la provincia registró una tasa bruta de suicidios de 13.5 por cada 100.000 habitantes, mientras que la media nacional fue de 6.75. Es decir, Salta duplica el promedio nacional.
Ya se escuchó en un reportaje a la alta dirección de la Salud Mental, que las estadísticas no se publican por recomendación de los organismos sanitarios internacionales. Falso. Justamente, esos organismos tienen una profusa publicación con números, fruto de sus impecables trabajos estadísticos extraídos de la monumental vigilancia epidemiológica que hacen en toda América latina.
En Salta hay un absurdo: no se publica las cifras actualizadas por ser un tema “muy delicado”. ¿Delicado para quién? ¿Para las familias que buscan respuestas? ¿Para los profesionales, técnicos y periodistas que necesitan datos para intervenir y/o publicarlos? Ese secretismo en salud mental ¿es el temor al impacto político de los números? Como se lee, no se busca "Cambiar la Narrativa".
Es necesario aclarar que el lema usado para recordar el Día Internacional de la Prevención del Suicidio no implica suavizar el problema ni esconderlo bajo eufemismos ("Hay que tener cautela con los datos"). Implica, por el contrario, asumir que el suicidio es un fenómeno multicausal, complejo y urgente, que requiere información clara, políticas públicas activas y una ciudadanía empoderada. La narrativa no se cambia con silencio institucional, sino con datos, escucha y acción.
No publicarlos responde a un falso alarmismo, pero también puede ser síntoma de una lógica tecnocrática que confunde sensibilidad con opacidad. En lugar de proteger a la población, se la priva de herramientas para comprender y prevenir. ¿Cómo se diseñan políticas sin datos? ¿Cómo se evalúan intervenciones sin indicadores?
Argentina adhirió desde el minuto cero, que el suicidio hay que tomarlo como problema de salud pública. Este postulado está reconocido en la ley nacional N°27.130/16. Salta, pionera en la materia aprobó su ley un año antes, la N°7909.
Nuestra norma, además de establecer un programa de prevención, asistencia y posvención, exige llevar la vigilancia epidemiológica. Para ello, registra los casos de intentos y suicidios consumados con notificaciones obligatorias. Esa base de datos, imaginamos actualizada, está en estado oscurantista para la comunidad, no es de conocimiento público.
Las estadísticas no son solo números: son vidas, familias, comunidades. Cambiar la narrativa significa hablar de ellos con responsabilidad, sin sensacionalismo, pero sin negación.
(*) Rodolfo Ceballos
Periodista especializado en temas de Salud Mental


El eterno debate argentino: ¿nadie se salva solo o estamos todos autodestruidos?


El síntoma como escena: histeria grave en tiempos de clasificaciones



Mariela Romero: Un femicidio quedó en la impunidad de su asesino y en una canción que retrata el dolor

Buscan declarar patrimonio cultural y religioso la histórica peregrinación desde Perú a Salta

Las acciones se derrumban en Nueva York y los bonos caen 9 por ciento tras la derrota de Milei

Día Mundial de Prevención del Suicidio: pero Salta no cambia la narrativa del silencio
