
Los políticos convierten ciudadanos en una masa digital que vota
Opinión01/08/2025



Por Rodolfo Ceballos (*)
En Salta ya se vive un clima electoral a full. Los políticos se reúnen en las redes haciendo conocer sus propuestas que apuntan a votantes que, con la tecnología del algoritmo, fueron convertidos en una masa digital a la cual hay que influir.
La famosa expresión "la psicología de las masas" se la mira y escucha en las producciones audiovisuales que las redes sociales emiten las 24 horas del día captando voluntades. Esas redes son hegemónicas para los ciudadanos; en ellas, los políticos salteños, incluído el gobernador Gustavo Sáenz, construyen y mantienen sus imágenes y dan mensajes para buscar que el votante encuentre satisfacción y apoyo emocional si lo elige, reelige y lo apruebe.
La política en la era digital cambió la manera de sugestionar psicológicamente a los ciudadanos: usa el imaginario de los votantes con modos digitales sin necesidad de que el candidato esté presente. El que pide el voto sabe como mover el amperímetro en las redes y cosechar miles de likes y seguimientos, que operan como formas de reconocimiento imaginario.
Antes que el candidato tome la palabra y llene con su imagen las redes sociales, los encuestadores conocen al dedillo los distintos tipos de ciudadanos para que a ellos le hable, mirando la cámara con ojos convencidos que desarrollarán a Salta. El que recibe el mensaje puede identificar su deseo y necesidades con esa imagen que muestra a un experto que sabe gestionar, que es honesto y que puede representarlo muy bien donde sea.
En la psicología de las masas digitales el líder se convirtió en imagen,en un representante que se viraliza en múltiples tipos de redes, pero todas operan como formas de reconocimiento político imaginario. Estamos en la era de la política de la imagen.
Las redes sociales funcionan como espejos imaginarios de una política que vive del 50% de los votos de aprobación y del 50% de imágenes idealizadas de los candidatos.
Hemos llegado a la época del algoritmo que puede crear políticas públicas si el candidato hace buena campaña en las redes. Se terminaron las expectativas por cambiar las estructuras sociales de Salta atrasadas y subdesarrolladas.
Esos candidatos que pueden estar todo el tiempo colgados a las redes saben que las masas digitales están ávidas de impactos emocionales, como aquel que genera una relación unidireccional de confianza hablándole al ciudadano de Saeta, del federalismo, de la seguridad barrial, de la salud, etcétera. Con ese encuadre psicológico se hacen las producciones digitales, por ejemplo, del gobernador Sáenz.
Todos los políticos que están en la red, aunque no lo digan, tienen aspiraciones de llegar al poder sintiéndose que pertenecen a la nueva clase de dirigentes: los líderes digitales de las masas captadas por el algoritmo diseñado para cada tema, problema o solución.
Se terminó la plaza pública llena de gente escuchando a su líder. ¿Qué candidato puede llenar hoy el Estadio Delmi, espontáneamente, convocando solo con su carisma?.
Es por eso que para tantos pechos fríos de la política, les viene viene que la campaña electoral sea bien digital, con encuestadores acertados y algoritmos que reemplacen físicamente al orador.
Las redes lograron cambiar la mentalidad de los ciudadanos que eligen estar representados por políticos que si bien son de carne y hueso, en las elecciones se convierten en avatares, representaciones virtuales de candidatos fabricados por los consultores y las inteligencia artificial. En figuras mediáticas con relatos dominantes.
(*) Rodolfo Ceballos
Periodista especializado en temas de psicología y salud mental


El Caso Pablo López: Un Análisis Ético y Moral Profundo de la Función Pública y los Principios de La Libertad Avanza


El velo oscuro de la minería: la infiltración del crimen transnacional en la industria


El Garrahan orgulloso de su servicio de Salud Mental para el niño y su familia

Atención: el descuento por el paro docente se vería reflejado este sábado

¡URGENTE! Concejal prófugo en Salta: atropelló borracho y huyó tras una celebración de la Pachamama

¿Quién te conoce, McGyver? El concejal que atropelló y huyó dice que “quieren voltearlo”

AHORA: Docentes levantan el paro tras los descuentos del Gobierno y denuncian violencia en la asamblea
