Santa Victoria Este: Se complica la situación sanitaria de las comunidades por el brote de enfermedades

Salta29/03/2025Redacción El CaudilloRedacción El Caudillo
pilcomayo originarios

Tras dos semanas de persistentes lluvias y crecidas en el río Pilcomayo, que dejaron a decenas de comunidades aisladas y cientos de familias evacuadas en la jurisdicción municipal de Santa Victoria Este, en el extremo noreste de la provincia de Salta, los casos de gripe, cuadros febriles, problemas gastroenterológicos y otras patologías asociadas a la emergencia climatológica, social y sanitaria tuvieron un incremento notorio en la zona afectada.

Y tal como había ocurrido con las desastrosas inundaciones del verano de 2018, parte de la población de las etnias wichí, chorote, toba, tapiete y chulupí que habita en la zona se desplazó hacia tierras más altas en busca de mejor refugio, en un nuevo éxodo que atomizó a comunidades originarias con nuevas relocalizaciones que acentuaron la complejidad de las asistencias críticas.

El pasado jueves, tras constituirse en el hospital de Santa Victoria Este, el gabinete de Salud encabezado por el ministro Federico Mangione se sumó al trabajo desarrollado por agentes sanitarios, médicos y enfermeros en parajes esparcidos desde áreas costeras hasta las profundidades del monte chaqueño, donde los desbordes y la intransitabilidad de caminos también dejó aislados a puestos criollos y asentamientos indígenas.

Mangione y parte de su equipo también trabajaron el jueves en el hospital de campaña que se montó en La Curvita, con seis camas de internación, para atender distintas emergencias médicas. "Allí se están atendiendo entre 260 y 300 personas por día", precisó ayer el ministro, en diálogo con Radio Salta, mientras se dirigida desde la ciudad de Orán a Urundel, donde las intermitentes lluvias y templadas temperaturas también pusieron en alerta al sistema de salud pública por condiciones ambientales proclives para la propagación del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue y de otras enfermedades virales trasmitidas por su picadura.

Entre las afecciones que mayor número de atenciones están generado en el área afectada por las inundaciones del Pilcomayo, Mangione mencionó estados gripales, cuadros febriles, afecciones respiratorias y problemas intestinales. También remarcó que tras desastres como el que generaron los descomunales desbordes y anegamientos producidos por las crecidas del Pilcomayo suelen presentarse otros tipos de patologías como hepatitis, parasitosis y dengue.

Consultado sobre la situación sanitaria de niños y niñas, que conforman una sustancial y vulnerable parte de la población afectada en el área de los exlotes fiscales 55 y 14, el ministro señaló que también representan el mayor número de atenciones que están siendo requeridas. "Por supuesto que la mayoría está engripada y con problemas respiratorios. Imagínate: ropa mojada, colchones mojados. Yo también atendí y derivé pacientes. Nos metimos en lo más profundo (del monte) para ver, atender y controlar. La mayoría de los chicos están bien nutridos", aseguró el funcionario, tras afirmar que "el Ministerio de Salud respondió y está a la altura de las circunstancias". Mangione resaltó que "estamos trabajando en equipo con Desarrollo Social" y añadió que los desmembramientos y relocalizaciones que movió la devastadora inundación en comunidades indígenas sumó dificultades en las respuestas a la emergencia. "Es un problema, porque la gente se está trasladando a lugares más altos. Los grupos familiares empiezan a separarse, a establecer otras comunidades, y esa atomización torna más compleja la logística", recalcó.

E.T

Te puede interesar
Lo más visto