
¿Qué es el Coaching Ontológico y por qué podría implementarse en las escuelas de Salta?
Salta05/08/2025



En el marco del proyecto de ley presentado por el diputado Gustavo Orozco, que propone incorporar el Coaching Ontológico en los planes de estudio del sistema educativo de Salta, surge la necesidad de explicar en profundidad qué es esta práctica, cómo funciona y qué efectos concretos ha tenido en contextos educativos reales.
¿Qué es el Coaching Ontológico?
El Coaching Ontológico es una disciplina que se centra en el autoconocimiento, el lenguaje, las emociones y la corporalidad como herramientas para generar cambios significativos en la forma de actuar y relacionarse de las personas. A diferencia de un consejo o una clase tradicional, esta metodología no enseña contenidos, sino que acompaña a las personas a reflexionar sobre sus propias creencias, juicios, formas de percibir la realidad y cómo esas percepciones afectan sus decisiones y vínculos.
El término ontológico proviene de la ontología, una rama de la filosofía que estudia el “ser”. Por eso, este tipo de coaching no apunta solo a mejorar el rendimiento académico o laboral, sino a transformar la forma en la que las personas “son” en el mundo. Es ampliamente utilizado en el ámbito empresarial, pero en los últimos años comenzó a tener un crecimiento sostenido en espacios educativos.
¿Qué pasaría si se implementa en las escuelas?
La iniciativa de incorporar el Coaching Ontológico en escuelas no es única en Salta. En otras provincias argentinas y en países como Chile, Colombia y México, ya se han implementado experiencias piloto, sobre todo en niveles medio y superior. En todos los casos, los ejes son similares:
- Fortalecer la educación emocional y la resiliencia.
- Mejorar la convivencia escolar y reducir los conflictos interpersonales.
- Promover estudiantes más autónomos, responsables y seguros de sí mismos.
- Desarrollar habilidades blandas como la escucha activa, la empatía, el liderazgo y la toma de decisiones conscientes.
En Salta, esta implementación sería innovadora y pondría a la provincia en la vanguardia de políticas educativas centradas en el desarrollo integral de los estudiantes, sobre todo en contextos de vulnerabilidad.
¿Qué dicen las investigaciones y experiencias reales?
Estudios en instituciones educativas de nivel secundario y universitario han demostrado que el coaching aplicado a la educación genera impactos positivos concretos. Por ejemplo:
- Un estudio aplicado a estudiantes de enfermería reveló mejoras en autoestima, motivación y capacidad de autogestión emocional, favoreciendo el rendimiento académico y la interacción con pares y docentes.
- Docentes que participaron de programas de capacitación en coaching ontológico señalaron una mayor eficacia al liderar sus aulas, una mejor respuesta frente a situaciones de conflicto y un aumento en la participación activa de los estudiantes.
- En algunos colegios privados de Buenos Aires y Mendoza, tras incorporar sesiones de coaching educativo, bajaron los niveles de repitencia y abandono escolar, y mejoró el clima general en las instituciones.
Además, se demostró que los adolescentes que trabajan herramientas de esta índole se sienten más protagonistas de sus propias decisiones y adquieren una capacidad mayor para enfrentar frustraciones, cambiar hábitos o reencaminar su trayectoria personal.
¿Cuáles son los desafíos?
La implementación de esta propuesta no está exenta de desafíos. Entre los principales:
- Formar a los docentes o incorporar profesionales con conocimientos específicos en coaching.
- Establecer criterios claros para evaluar su impacto en el entorno escolar.
- Evitar que se transforme en una moda superficial o en un discurso vacío, sin una aplicación real y sostenida.
- Asegurar que se aplique con una perspectiva pedagógica, no como sustituto de otras políticas educativas.
Una apuesta a largo plazo
Si bien el Coaching Ontológico no reemplaza los contenidos curriculares ni soluciona los problemas estructurales del sistema educativo, puede ser una herramienta complementaria poderosa para abordar aspectos clave que hoy muchas escuelas no logran cubrir: la salud emocional, la confianza, la convivencia y el sentido de pertenencia.
En un contexto como el de Salta, donde muchos estudiantes enfrentan realidades complejas y docentes saturados, sumar este tipo de propuestas podría marcar una diferencia profunda, no solo en las aulas, sino en la vida de quienes las transitan.




AHORA: Docentes levantan el paro tras los descuentos del Gobierno y denuncian violencia en la asamblea

¿Quién te conoce, McGyver? El concejal que atropelló y huyó dice que “quieren voltearlo”

¡URGENTE! Concejal prófugo en Salta: atropelló borracho y huyó tras una celebración de la Pachamama

¡URGENTE! Concejal prófugo en Salta: atropelló borracho y huyó tras una celebración de la Pachamama

Buscan que trabajadoras estatales no trabajen durante la noche durante el periodo de amamantamiento

Diputado pide que bolivianos dejen de contaminar a Salta con sus líquidos cloacales

Dos puñaladas en el pecho y fuga: intento de homicidio en Salvador Mazza
