
Educación en Salta, un derecho cercenado: Fuerte caída en las matriculas, bajo rendimiento escolar, escuelas que se caen a pedazos
Salta14/03/2025



La educación viene sufriendo una importante crisis donde se viene observando una baja importante en la matricula de los estudiantes, por ejemplo en 2023, según datos oficiales del Gobierno provincial, mas de 470 mil alumnos fueron registrados en el sistema educativo, en 2024 fueron poco más de 400 mil. Ya para este 2025, la suma de 360 mil chicos encendió las alarmas por la fuerte caída de inscriptos para este periodo lectivo. El dato llama la atención porque implica una caída de la matrícula de los niveles obligatorios, del alrededor de 110 mil alumnos.
La primera lectura intuitiva de la caída de la matrícula al conocer estos asombrosos datos, seguramente pasa por la cuestión demográfica y poblacional, es decir por una caída en la tasa de natalidad en nuestra provincia, si bien esos datos son relativos, hay otros factores que tienen que ver con la angustiante realidad socioeconómica de Salta.
Respecto a la natalidad, los datos del Registro Civil en Salta dan cuenta de que los indicadores de inscripción de nacimientos no registran datos de caídas significativas desde el año 2020, que tuvo 18.285, mientras que en el año 2021 la cifra es de 20.644, en 2022 hubo 19.178 inscripciones. En tanto, durante el primer semestre de 2023 hubo más de 10.500 inscripciones. Por su parte, el dato del año 2019 aportado por el INDEC, da cuenta de 22.972 nacidos vivos en Salta.
En territorio, los departamentos en donde se producen las mayores inscripciones de nacimiento son: Capital, San Martín, Orán, Anta, Metán, General Güemes, Cafayate y Rivadavia.
Para dimensionar la alarmante caída de la matrícula de Salta, es pertinente tomar un informe de la ONG “Argentinos por la Educación”, el la que advierte que, a nivel nacional, en un período de 14 años -de 2002 a 2016-, y sólo en el nivel primario, hubo una disminución de 169.868 alumnos (pasó de pasó de 4.719.335 estudiantes primarios a 4.549.467 en todo el país).
Corresponde entonces tener presente otros indicadores, los socioeconómicos. Argentinos por la Educación identifica tres factores para explicar el fenómeno: el demográfico (que bien podría desestimarse de acuerdo a los datos de Salta), el de exclusión (donde entran en juego los vergonzosos indicadores socioeconómicos de Salta) y el de promoción, que tiene que ver con la eliminación de la repitencia en primer grado.
La problemática de la exclusión se conecta directamente con los niveles de pobreza e indigencia en Salta y para ello es importante tener en cuenta la inestabilidad económica, el incremento de la desocupación, de la pobreza y la falta de oportunidades entre otros factores.
De acuerdo a lo aportado por el Instituto de Estudios Laborales para el Desarrollo Económico –IELDE– de la Universidad Nacional de Salta, durante el primer trimestre de 2024, la pobreza trepó 20 puntos en nuestra Provincia y la pobreza infantil alcanzó el 75 por ciento.
Es preocupante cuando se analizan en profundidad los factores educativos que inciden en la baja de matrículas, si se tiene en cuenta que la pobreza, las adicciones, la violencia intrafamiliar y la falta de políticas públicas en salud mental se podría llegar al núcleo de la problemática, por supuesto, sin dejar aislados las vértices sociales y culturales.
Con todo este panorama desoldador, el gobierno continua recortando al sistema educativo, por ejemplo, en el programa Copa de Leche (que ya no es copa de leche, mas bien copa de mate), las licitaciones son millonarias y los números siguen sin cerrar, ya que se distribuye solo en Salta-Capital, para el nivel primario y solo dos veces a la semana, los niños reciben leche el resto de la semana, mate cocido, cuando tiempo atrás, era a la inversa.
Esto sin mencionar el interior y las escuelas rurales que quedan a la deriva y muchas veces el docente es quien debe sacar de su bolsillo u organizar "vaquita", para que los niños puedan acceder a un paupérrimo desayuno, que no llega a cubrir las necesidades nutricionales de los chicos, que deberían estar bien alimentados y así poder tener un buen rendimiento escolar.
Por otro lado, el año pasado las pruebas aprender arrojaron resultados desbastadores, que daban cuenta el bajo rendimiento de los alumnos de los niveles primarios y secundarios.
A esta situación se suma, el deplorable estado edilicio que, históricamente, presentan las instituciones educativas de toda la provincia, poniendo en riesgo la integridad física de el personal y de los estudiantes.


Embarcación: recuperan bienes robados a la asociación Pata Pila y hay tres detenidos

Grave choque entre camión y camioneta en Lumbreras dejó un herido

Lluvias, viento y frio: Así estará el clima este fin de semana en Salta

El ex intendente de Salvador Mazza, Carlos Villalba, acusado de trata de personas, fue absuelto por la justicia


Vacaciones de invierno 2025: cuándo vuelven a clases en cada provincia

Preocupa la salud de Hugo Gatti: lleva más de 60 días internado


