



El proyecto de Presupuesto 2026 enviado por el Gobierno de Salta a la Legislatura deja en claro que Educación volverá a ser el área con mayor asignación de recursos provinciales, pero también evidencia desequilibrios históricos en la distribución interna del sistema. A continuación, un repaso detallado —nivel por nivel— de cómo se prevé invertir, cuánto dinero se asigna y qué sectores salen más beneficiados.


Educación Inicial: expansión mínima y mantenimiento básico. Recibirá una partida que se concentra principalmente en:
- Mantenimiento edilicio
- Pequeñas ampliaciones en jardines existentes
- Pago de personal docente y auxiliares
No se proyecta una expansión significativa de salas de 3 y 4 años, una deuda crónica en departamentos como Rivadavia, Orán y Anta. La inversión en infraestructura es menor en comparación con otros niveles.
Educación Primaria: refacciones y continuidad del servicio. Absorbe una de las mayores masas salariales del sistema. El presupuesto contempla:
- Reparación y refacción de escuelas, sobre todo en Capital, Orán y San Martín
- Fondos para material didáctico, pero sin un incremento notorio respecto a 2025
- Continuidad de programas compensatorios, sin ampliaciones relevantes
Si bien primaria mantiene la estructura del sistema, no se observan inversiones orientadas a reducir la sobrecarga de aulas, especialmente en zonas como la sureste de la Capital.
Educación Secundaria: ampliaciones puntuales, pero sin transformaciones profundas. El nivel secundario tendrá:
- Ampliaciones edilicias puntuales en escuelas de Orán, Tartagal y Cerrillos
- Refuerzos para cubrir mayor matrícula urbana
- Programas de acompañamiento y terminalidad
Sin embargo, no se proyectan nuevas escuelas en zonas críticas ni un plan fuerte de modernización curricular o tecnológica. El presupuesto sostiene lo existente, pero no plantea mejoras estructurales para un nivel que atraviesa abandono escolar, repitencia y falta de infraestructura.
Educación Técnica y Formación Profesional: la partida más dinámica. Aparece como uno de los sectores con mayor movimiento presupuestario. Entre fondos provinciales y nacionales (INET), se prevén:
- Refacciones y ampliaciones de escuelas técnicas en Orán, Tartagal, Metán y Rosario de la Frontera
- Inversión en talleres, laboratorios y maquinaria para electromecánica, minería y energía renovable
- Nuevos centros de formación profesional en Cafayate y San Antonio de los Cobres
- Equipamiento por más de $1.200 millones
Aun así, persisten problemas como:
- Brecha tecnológica entre escuelas urbanas y rurales
- Dependencia de los envíos nacionales del INET
- Falta de un plan provincial de inserción laboral real para egresados
Nivel Superior: continuidad, pero sin crecimiento. El presupuesto para institutos superiores se focaliza en:
- Pago de personal
- Mantenimiento edilicio
- Programas de capacitación docente
No se observa la creación de nuevos profesorados ni tecnicaturas estratégicas, pese a la demanda en áreas como informática, enfermería, minería y turismo. El sistema superior queda nuevamente “a demanda”, sin un proyecto de expansión planificado.
Educación Privada: el presupuesto confirma que las instituciones privadas continúan recibiendo aportes estatales para masa salarial, con porcentajes que en algunos casos superan el 70% y 80%, según categoría. Sin embargo, vuelve a presentarse el mismo problema de siempre: No hay un mecanismo claro y transparente para explicar por qué unas instituciones reciben más y otras menos. Tampoco se especifica un criterio de redistribución por alumno o por cuota, como proponen sectores del sistema privado no tradicional.
Instituciones Católicas: Dentro del universo de la educación privada, el mayor porcentaje de subsidios continúa concentrado en:
- Escuelas bajo conducción eclesial
- Instituciones dentro de estructuras católicas de gestión histórica
Los colegios confesionales siguen teniendo una fuerte dependencia del Estado para sostener salarios con aportes que superan ampliamente a los destinados a la educación privada laica o independiente. La balanza siempre se inclina hacia las instituciones vinculadas a estructuras eclesiásticas tradicionales.




Presupuesto 2026: $59 mil millones para Salud, y $512 millones para el IPS

Red de trata en un colegio salteño: Detuvieron a un repartidor de agua que se hacia llamar el "Sugar Daddy"

Tensión en la frontera: Bagayeros bolivianos amenazan con cerrar el puerto y echar a bagayeros argentinos

Educación o religión: el millonario pacto entre el Estado y la Iglesia en Salta #Presupuesto2026

Tensión en la frontera: Bagayeros bolivianos amenazan con cerrar el puerto y echar a bagayeros argentinos

Presupuesto 2026: $59 mil millones para Salud, y $512 millones para el IPS




