



La inflación de mayo perforó finalmente el umbral del 2%, al ubicarse en el 1,5% -desde el 2,8% previo-, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se trató del dato mensual más bajo desde mayo de 2020, en plena pandemia. Así, en lo que va del 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un 13,3% y la variación interanual recortó a 43,5%, mínimo de marzo 2021. Esta desaceleración se explica por el tenue aumento de alimentos (+0,5%) tras la fuerte baja de verduras (-8%) y, en menor medida, de frutas (-2%).
En mayo, la menor volatilidad del dólar tras la flexibilización del cepo influyó positivamente en el dato. Es que, la divisa oficial solo subió 1,5% el mes pasado. También ayudó la baja de combustibles, la menor alza de tarifas y la celebración del «Hot Sale», evento de ecommerce con fuertes descuentos.
«La relativa estabilidad del tipo de cambio, que se ubicó en torno a la mitad de la banda, ayudada por el resultado positivo, en términos de mercado, de las elecciones de CABA y la intervención en el mercado de futuros, contribuyó a la desaceleración del indicador. A eso se suma una demanda que todavía no responde del todo, con datos de salarios y empleo que continúan complicados», analizó la economista de EcoGo Rocío Bisang en diálogo con Ámbito.
Inflación de mayo: los alimentos aumentaron un tibio 0,5%
La división que registró el mayor aumento en el mes fue Comunicación (4,1%), por subas en Servicios de telefonía e internet. Le siguió Restaurantes y hoteles (3%), por las alzas en restaurantes y comidas fuera del hogar.
En el otro extremo, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo de 2025 con respecto al mes previo fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y Transporte (0,4%).
«Buena parte de la desaceleración de la inflación responde efectivamente a la baja en algunos alimentos, en particular frutas y verduras, que suelen ser bastante volátiles por la dinámica del entramado productivo», explicó Bisang.
En esa línea, la especialista añadió que «otros factores como la baja en el precio de los combustibles que fue del 4% y luego se corrigió a mediados de mes por el aumento del 0,2% en los biocombustibles; tarifas en algunos casos y el Hot Sale, también contribuyeron».
En esa línea, la variación de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total fue de -0,4% y 0,1% mensual, respectivamente. En ambos casos, se trató de las variaciones más bajas desde que comienzan las series actuales en 2016.
Por su parte, el economista Gonzalo Carrera de Equilibra señaló que «los servicios privados, que son los que te marcan la inercia, todavía siguen muy altos en el 3,1%, pese a que las paritarias en mayo nos dieron abajo el 2%. Los servicios privados son los que suelen seguir a los salarios privados. Los bienes dieron 0,9% ayudados por un tipo de cambio estable y los estacionales, que fueron las dos grandes anclas del mes, sumando a la tercera ancla que fue el precio de los regulados, fundamentalmente con la nafta bajando. Acá el gobierno tuvo un rol central en coordinar a la baja salarios y los regulados para no indexar la pequeña depreciación real que hubo por la salida del cepo».


Revés para Milei: Diputados dieron media sanción para la Emergencia Pediátrica para rescatar al Garrahan

Hoy se celebra el día de San Cayetano, patrono del pan y del trabajo en Argentina

Otra vez en Circunvalación Oeste: Un terrible siniestro vial ocurrió esta mañana, una mujer fue derivada en código rojo


La otra cara del colapso educativo: Una maestra, visiblemente desbordada, golpeó a un alumno en Salta

¿Recorte o decisión política? El Gobierno reduce presupuesto pero se niega a mejorar la Copa de Leche

1 de septiembre: Comienza el juicio por la muerte de Jimena Salas, uno de los crímenes más impactantes de Salta

¿Qué esconden? Municipios salteños no informan quiénes son sus funcionarios: opacidad institucional en aumento

Corrupción, drogas y privilegios VIP: El escándalo en la cárcel se agranda e involucra a Lautaro Teruel
